En la confluencia de tres grandes biomas – Pantanal, Cerrado y Selva Amazónica –, en el corazón del centro-oeste, Mato Grosso pulsa como un territorio de encuentros ecológicos, culturales y ontológicos. La Muestra Audiovisual Universitaria e Independiente Latinoamericana (MAUAL) nace de esta tierra como un gesto de escucha y creación: no sólo de imágenes sobre la tierra, sino con la tierra, con sus sonidos, ritmos y cosmologías.
Bajo el tema “ Escuchar la tierra, romper la imagen ”, la vigésimo cuarta edición del MAUAL propone una reflexión ética y estética, invitando al público a un retorno sensible a los gestos de ver y escuchar, una florestania de los sentidos que surge del encuentro entre territorios, sonidos e imágenes.
Escuchar la tierra significa desplazar el centro de la enunciación: significa abandonar la mirada colonizadora y abrirse a las múltiples voces que surgen del suelo: voces indígenas, quilombolas, ribereñas, pantanales. Voces que conocen los ciclos del agua y la resistencia de las raíces. Se trata de escuchar no con el oído urbano, sino con todo el cuerpo: una escucha sensible, geopoética y comprometida.
Romper la imagen, en este contexto, es un doble gesto. Se trata de romper con los clichés que encierran a los biomas en imágenes turísticas, exóticas o folclóricas, imágenes que extraen sólo la superficie del territorio, borrando sus luchas y sus conocimientos. Se trata de una ruptura con el extractivismo imagético, que transforma el paisaje en mercancía, vaciándolo de vida.
Pero romper también significa permitir el nacimiento de otras imágenes, ya no capturadas desde afuera, sino cultivadas desde adentro. Imágenes que no se conforman con representar, sino que performan el territorio y ponen en tensión lo visible. Imágenes insurgentes que rechazan el marco dominante y anuncian otras formas de ver y vivir. Se trata de “descolonizar la imaginación”, como lo llama el artista Denilson Baniwa, reabrir fisuras a través de las cuales las experiencias del mundo pueden escapar al silenciamiento impuesto por la modernidad.
Inspirado en la lucha del cauchero y activista Chico Mendes, el neologismo “florestania”, una combinación de las palabras floresta y ciudadanía, nos inspira en esta edición de MAUAL. El término, surgido en el contexto de Acre a finales de la década de 1990, implica pensar la ciudadanía desde la perspectiva de la floresta, rompiendo con el antropocentrismo al considerar no sólo los derechos de los seres humanos, sino también de los demás animales, de los ríos y de los árboles. La florestania no es sólo un pacto social, sino un pacto natural, basado en la conciencia de nuestras acciones sobre la naturaleza y en el sentimiento de pertenencia al ambiente.
En el contexto de la cultura audiovisual latinoamericana, pensar la florestania significa también repensar la manera de mirar. Fomentar otras formas de filmar y habitar el mundo sin explotarlo. Pisar suavemente la tierra es también una manera de mirar, una manera que no se impone, sino que se entrelaza con los ritmos de la naturaleza y de las personas que la habitan.
La MAUAL, al enraizarse en la escucha de los biomas, evoca esta idea de pertenencia que no es urbana, sino territorial, no sólo civil, sino ancestral, ambiental y comunitaria.
En una trayectoria de 24 años, la Muestra se abre una vez más como un campo sensible, donde la cámara no sólo representa, sino que escucha, devuelve la mirada, amplía horizontes y abre espacios para el audiovisual del futuro, el audiovisual universitario.
¡Bienvenidos al 24º MAUAL!
DIRECCIÓN
Centro Cultural
Universidad Federal de Mato de Grosso
AV. Edgar Vieira, S/N, Boa Esperança, Cuiabá - MT
CORREO ELECTRÓNICO
maualcineclubecoxipones@gmail.com
ACCEDE A NUESTRO
PLATAFORMAS
